La Agrupación Musical Pasión de Linares es una de las formaciones más prestigiosas del panorama actual. Recientemente ha sido noticia por su incorporación a la Hermandad del Carmen, donde acompañará con sus sones al misterio del Señor de la Paz el próximo Miércoles Santo. En 2019 se estrenó en Sevilla con la Hermandad de Santa Genoveva. Hablamos con su director, Juan Luis López Hernández.
– ¿Cuántos músicos componen la Agrupación Musical Pasión de Linares?
Actualmente, la Agrupación Musical “Ntro. P. Jesús de la Pasión” cuenta con unos 140 componentes, aproximadamente.
-¿Cómo definiría su estilo?
Desde nuestros inicios hace ya 24 años, y a pesar de beber y enriquecernos de las fuentes de lo clásico, siempre hemos apostado por un estilo propio, en el que la corneta tuviera también un protagonismo destacado en las composiciones y buscando la calidad musical tanto en las creación como en la interpretación de la música que hacemos. Ahora, transcurrido todo este tiempo, creo que hemos conseguido definir un estilo en el que cualquier persona que escuche nuestra música puede reconocer fácilmente que se trata de “La Pasión”. Nuestro estilo lo definiría como un estilo clásico, sobrio y elegante, con un repertorio amplio y versátil, formado por composiciones de distinto carácter, ya que las Hermandades a las que acompañamos tienen un sello y una impronta muy diferentes y hay que adecuar el repertorio a cada una de ellas.
– ¿Cree que las agrupaciones musicales vuelven a ser reconocidas en Sevilla?
Pienso que es la música de calidad lo que es reconocida en Sevilla. Es vedad que desde hace unos años a esta parte, las agrupaciones musicales han ido recuperando un poco el espacio que, en algunos casos, nunca debieron perder; y pienso que esto ocurre porque algunas Hermandades se han dado cuenta de que sus Imágenes Titulares puede ir acompañadas musicalmente con la misma dignidad y calidad musical, ya sea por una banda de corneta y tambores como por una agrupación musical. Todo depende de calidad de dicha formación y de lo que musicalmente pueda aportar a la Hermandad.
– ¿Qué experiencia se llevaron en 2019 con su estreno en Sevilla con Santa Genoveva?
Nuestra experiencia con la Hermandad de Santa Genoveva es inmejorable en todos los sentidos, y no me refiero solo al Lunes Santo de 2019. Desde el primer momento hubo una conexión total y un afecto enorme y recíproco por ambas partes. El Lunes Santo fue un día lleno de sensaciones y de emociones que quedará marcado para siempre en nuestra memoria; pero, sin duda, lo que más valoramos es el trato personal tan cariñoso y tan cercano que hemos recibido desde el primer día, haciendo que sintamos a la Hermandad y al barrio de El Tiro como algo nuestro. Esas cosas se interiorizan y luego, de forma natural, se ve reflejado a la hora de interpretar la música en Lunes Santo.

– ¿Qué significa para la banda este nuevo contrato en Sevilla con la Hermandad del Carmen?
Significa una ilusión tremenda para nosotros y una motivación más para seguir trabajando y esforzándonos cada noche de ensayo. Tenemos la suerte también de que desde la Hermandad del El Carmen se nos ha acogido de forma excepcional, valorando mucho nuestro trabajo y la música que hacemos, y eso para nosotros en muy importante. El Lunes Santo tenemos a Santa Genoveva, que es una cofradía de barrio, y el Miércoles Santo iremos a El Carmen, una cofradía de centro, con un carácter y un itinerario muy diferentes cada una, y que nos permitirá desplegar y disfrutar de nuestro repertorio casi al completo. Tenemos muchas ganas de que llegue el Miércoles Santo y poder acompañar humildemente con nuestra música al Señor de la Paz.
– ¿Cómo surgió la relación con esta hermandad?
La relación de con la Hermandad de El Carmen surgió hace algún tiempo, con una primera toma de contacto para hacernos llegar su interés y ver posibilidades. Después de comprobar que existía interés y predisposición por ambas partes, y que nos hacía ilusión unir nuestros caminos, se fue concretando todo hasta el anuncio oficial en la noche del pasado 2 de junio.
– ¿Qué piensa que pueden aportar distinto a la Hermandad del Carmen?
Nosotros aportaremos a la Hermandad de El Carmen lo único que podemos: nuestra música. Y eso conlleva un estilo musical propio muy definido, pero con un repertorio extenso con marchas de distinto carácter. Lógicamente, aunque la Hermandad tiene su impronta propia y su esencia desde su origen, cada banda que ha acompañado a la cofradía a lo largo de sus 25 años de historia ha podido dejar su sello musical en la calle cuando acompañaba a Ntro. P. Jesús de la Paz cada Miércoles Santo. Ahora seremos nosotros los que le acompañaremos y, al ser un estilo musical distinto a los anteriores, imagino que la percepción y la sensación que se tenga al ver el Misterio en la calle, será también distinta.

– ¿Cómo será el repertorio que escucharemos el Miércoles Santo?
Todo está por definir todavía, pero, teniendo en cuenta el itinerario de la cofradía, creo que admite muchas posibilidades. Es un recorrido muy bonito y, lógicamente, no es igual la percepción de la cofradía cuando se ve en la Alameda, por la Cuesta del Bacalao, en Francos o por calle Feria, de vuelta. Cada entorno requiere un tipo de marchas distintas y así imagino que lo elaboraremos, lo cual permitirá interpretar las marchas más representativas de nuestro repertorio propio, así como las marchas más clásicas de agrupación.
-¿Cree que encajará su estilo en el Carmen?
Llevamos 24 años acompañando musicalmente a cofradías de toda Andalucía, a algunas de ellas durante más de 20 años, cofradías con un sello y un estilo muy diferente unas de otras, y nuestra música siempre ha encajado. ¿Por qué no iba a encajar ahora? La Hermandad de El Carmen sabe cuál es nuestro estilo musical y por eso se ha interesado; nosotros conocemos cuál es el carácter de la cofradía y eso nos ha ilusionado. Por tanto, las piezas deben de encajar perfectamente.
– ¿Qué esperan ustedes de la Hermandad y de Sevilla?
Nosotros lo que esperamos es hacer nuestro trabajo bien en Semana Santa, en este caso el Miércoles Santo, y, si lo conseguimos, lo demás vendrá solo. De la Hermandad estamos recibiendo un trato estupendo y hay conexión total, y de Sevilla solo hay que mirar un poco atrás y ver como se nos acogió el pasado Lunes Santo, en nuestra primera participación en su Semana Santa.

– ¿Vienen para quedarse?
Llevamos unidos a nuestras Hermandades mucho tiempo, con algunas más de 20 años. Cuando decidimos acompañar a una Hermandad lo hacemos siempre con la idea de quedarnos y de que esa relación perdure. Lo que pase, solo Dios lo sabe y el tiempo lo dirá…
– Junto a la Banda del Rosario de Cádiz, la suya está siendo una de las formaciones musicales que están irrumpiendo de manera destacada en la Semana Santa sevillana. ¿Cómo lo valora?
Sí, parece ser que se habla bastante ahora de que Rosario de Cádiz y Pasión de Linares son una “moda”, y no somos ninguna “moda”. Si no me equivoco, la fecha de fundación de Rosario de Cádiz y la nuestra es la misma, en 1996. Son 24 años de trabajo abnegado, de muchos momentos de dificultades y de un enorme sacrificio, eso sin contar los miles de kilómetros que hemos recorrido cada año para ofrecer nuestra música en cualquier lugar donde se nos solicitaba. A Rosario de Cádiz se le presentó una oportunidad en la Hermandad de La Sed y la aprovechó. A nosotros nos pasó igual en nuestra Hermandad de Santa Genoveva y la aprovechamos también. Eso ha podido provocar que otras Hermandades hayan tenido a bien contar con nosotros, es nuestro caso reciente con nuestra Hermandad de El Carmen. Pero nada es fruto de la casualidad, sino una prueba de que el trabajo da sus frutos.

– ¿Es consciente de que existen ciertas críticas hacia las bandas que vienen de fuera de Sevilla? ¿Qué opinión le merecen estas críticas?
Sinceramente, no soy persona de estar demasiado pendiente de lo que se dice en foros, RRSS y demás, aunque, lógicamente, soy consciente de la existencia de esta corriente de opinión que, además, no es algo nuevo de ahora sino que estas opiniones llevan vertiéndose desde hace bastantes años. Por la experiencia vivida en la última Semana Santa y nuestro paso por Sevilla, tengo claro que la mayoría de los comentarios fueron favorables y muy positivos hacia nuestra formación, sobre todo los de nuestra Hermandad de Santa Genoveva, que eran los que más nos importaban; pero los de la Sevilla cofrade, en general, también fueron muy positivos en su mayoría y se nos acogió de forma excepcional en todo momento y en todos los sentidos; por tanto, pienso que esa corriente no es mayoritaria, y puede venir de un sector muy determinado. Tenemos muchos amigos en bandas de Sevilla y nos han felicitado por nuestra incorporación a la Semana Santa de su ciudad.
Llevamos más de 20 años participando en la Semana Santa de Córdoba y Almería, y casi los mismos en la Semana Santa de Granada, y jamás nos hemos encontrado rechazo de ningún tipo por ser de fuera, solo se han fijado en la música que hacíamos, exclusivamente, sin mirar el DNI de los músicos. Argumentos para rebatir esa opinión y esa corriente de rechazo a lo de fuera hay muchos, pero no creo que a Sevilla, la ciudad más universal de nuestra Andalucía, haya que argumentarle nada para acoger a las personas que vienen de fuera porque lo lleva haciendo de forma formidable durante muchos siglos y, además, lo hemos comprobado nosotros mismos en la última Semana Santa que pudimos disfrutar en las calles.
– ¿Les gustaría tocar más en Sevilla? ¿Alguna preferencia?
A cualquier banda le gustaría tocar en Sevilla y disfrutar de su Semana Santa lo máximo, eso es lógico y evidente. Pero nuestro objetivo es seguir trabajando cada día de forma adecuada y con la exigencia necesaria para poder dar, musicalmente, lo mejor de nosotros a las Hermandades a las que acompañamos, y a las que les tenemos un cariño inmenso. Por tanto, lo que debemos hacer es trabajar cada día como hasta ahora y lo que tenga que venir, vendrá…