Blog

El Cristo de la Vera+Cruz de Umbrete: Historia y Fe de un pueblo

Llegan los días grandes de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Días que nos vemos obligados a celebrar en la intimidad de nuestros hogares, alejados de las celebraciones comunitarias como los Santos Oficios, las procesiones y otras actividades espirituales. Días en que Sevilla no parece ser Sevilla, así como sus pueblos tampoco parecen ser sus pueblos.

Tal vez se ha escrito mucho estas semanas del impacto emocional que la suspensión de los desfiles procesionales ha tenido en Sevilla y otras grandes urbes. Y hemos vuelto a dejar atrás a nuestros pueblos, donde también muchos sueños se han visto resignados, con entereza pero con pesar, a esperar la llegada de una nueva primavera. Pueblos que atesoran imágenes con una fuerte carga devocional e histórica como la del Cristo de la Vera+Cruz en Umbrete.

La hermandad

Fundada en los años centrales del siglo XVI, la hermandad de la Santa Vera+Cruz surge en Umbrete en un contexto en que toma amplia difusión el culto al santo madero en el que el Divino Redentor consumó su sacrificio. En aquella época era muy habitual encontrar una hermandad de Vera+Cruz en cada uno de los distintos pueblos del Reino de Sevilla. Sus primeras reglas, vigentes hasta 1868, tenían catorce capítulos. De las actuales corporaciones religiosas de Umbrete, es la que goza de mayor antigüedad.

Esta hermandad tenía por fiesta principal la celebración de la Santa Cruz el 3 de mayo, con solemne función, sermón y procesión. Por otro lado, el Jueves Santo tenía lugar la Estación de Penitencia por las calles del pueblo tras el sermón de la Pasión. De estas líneas ya se pueden obtener dos conclusiones. Por un lado, la elección del Jueves Santo como el día de la Semana Santa en que la hermandad celebraría sus cultos, algo que ocurre en otras localidades manteniéndose aún hoy como día de salida. Por otro lado, se puede deducir que de todas las manifestaciones de culto externo que se conservan en Umbrete, la más antigua de ellas puede ser la de la procesión de la hermandad de la Vera+Cruz.

Las fuentes apuntan a que la devoción a la Vera+Cruz en Umbrete se mantuvo estable durante siglos. El historiador local Francisco Amores señala que, desde su existencia hasta 1913, se observan muy pocas interrupciones. Un dato positivo teniendo en cuenta  los altibajos que en determinados épocas sufrieron numerosas corporaciones de Sevilla, sus pueblos y el propio Umbrete, que vio desaparecer a la hermandad de la Virgen del Rosario y a la del Patrón San Bartolomé.

Por tanto, frente a la crisis que sufren otras hermandades, la Vera+Cruz se mantiene estable e incluso amplía su patrimonio, recibiendo en 1818 la donación de una imagen de la Virgen de los Dolores por parte de un matrimonio acaudalado, hermanos y grandes devotos de estas advocaciones.

La talla

El Santísimo Cristo de la Vera+Cruz es una imagen de tamaño menor que el natural y que, por los rasgos que presenta, se data en torno a 1540, en el período de transición del estilo gótico al renacimiento. Ambos están presentes, en mayor o menor grado, en la talla de este Cristo muerto, con ojos entrecerrados, llaga en el costado y con un sudario que recuerda a los del medievo más tardío.

El estilo gótico quedaría reflejado en la delgadez de piernas y brazos, que le hace acentuar los huesos de las rodillas, y en el tratamiento esquemático del torso. No obstante, en el tratamiento de la cabeza, inclinada hacia el lado derecho con placidez, con cierta expresividad dulce y serena, se observa una clara intención de avanzar hacia las nuevas corrientes y alejarse de la rigidez propia de los siglos anteriores.

Siendo su autoría anónima, Francisco Amores señala que se puede atribuir a algún discípulo del afamado escultor Roque de Balduque, ya que la imagen sigue el modelo de escultura creado por el artista de origen flamenco. En 1982, la imagen experimenta una transformación ante la restauración llevada a cabo por José Rodríguez Rivero-Carrera. En ella, es despojada del sudario de tela y de la cabellera sobrepuesta de pelo natural, que había llevado durante siglos. En consecuencia, el restaurador tuvo que tallar parte de la cabellera que había sido mutilada y rehacer la lazada del sudario.

En lo referente al patrimonio, es uno de los testimonios materiales más antiguos que conserva la localidad. De todas las imágenes que hoy siguen recibiendo culto es la más antigua, ocupando desde 1733 un altar colateral de la capilla de la Inmaculada en la Parroquia de Nuestra Señora de Consolación. Pero antes estuvo indudablemente en la primitiva iglesia parroquial. La historia del Cristo de la Vera+Cruz en Umbrete sumaba ya muchas décadas antes de la edificación de la conocida como Catedral del Aljarafe.

La devoción: patrimonio y culto

Como testimonio de esa devoción histórica está el escaso pero rico patrimonio que conserva, procedente de la antigua corporación, la actual Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Vera+Cruz, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de los Dolores.

Entre dicho patrimonio se encuentra un exquisito banco de madera para los cabildos de la Junta de Gobierno, con cartelas donde se puede leer “Yo soy de la Vera Cruz” y la fecha de 1777, un banco recuperado recientemente por la hermandad. También se conserva un Simpecado concepcionista confeccionado a base de galones anterior a la segunda mitad del siglo XIX. Una pequeña cruz de plata sobredorada del año 1820 que igualmente recoge en su base la inscripción señalada con anterioridad y que se puede contemplar en el tesoro de la sacristía de la Parroquia. Y, por supuesto, el juego de corona de espinas y potencias de plata en forma de flores de lis flanqueadas por rayos flambeados, que pueden datarse en el siglo XVIII y que afortunadamente pudieron ser recuperadas por la Policía Nacional tras el robo de las joyas sufrido en mayo de 2017.

Gran relevancia tenían también los cultos que se celebraban a la imagen. Francisco Amores se ha hecho eco en el último boletín editado por la hermandad del Solemne Quinario que se celebraba en la Parroquia. Un culto para el cual se montaba un imponente altar y que contaba con célebres predicadores, consiguiendo la hermandad el permiso del Arzobispado de Sevilla para que se expusiera su Divina Majestad. Un culto que conoció una época dorada entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, especialmente en 1913, cuando es nombrada camarera Doña María Márquez, que se comprometió a costear todos los gastos del culto.

El madero que sustenta a Umbrete

A pesar de que actualmente puede dar la impresión de que la devoción a la Vera+Cruz está en cierta decadencia, el pueblo de Umbrete sigue manteniendo el respeto y el cariño hacia esta histórica imagen. Prueba de ello es que en el año 2012, en plena crisis económica, se restauró nuevamente la talla, siendo esta restauración costeada íntegramente por los donativos de hermanos, vecinos, devotos e instituciones comprometidas con la necesaria y urgente intervención que requería la imagen. Puerta por puerta, una representación de la hermandad recorrió todo el pueblo recibiendo el caluroso afecto de los vecinos que tenían preparado su donativo para contribuir a rejuvenecer al Cristo de sus mayores.

Hace unos años la hermandad trasladó la fecha del Vía Crucis externo que presidía la imagen. Del Viernes Santo al Miércoles de Ceniza. Ello ha permitido que, este 2020, la devoción más antigua de Umbrete haya sido la única en pasear por sus calles, en un acto íntimo que termina en el besapiés y en el traslado al Altar Mayor de la Parroquia, donde permanece toda la Cuaresma hasta el Viernes de Dolores. Allí, cumpliendo su papel de centinela de un pueblo que siempre lo ha llevado en su oración, permanece aún la imagen que ha sido durante siglos testigo de los avatares de su gente, la imagen que atesora la Historia y la Fe de miles de umbreteños que han pasado ante sus ojos. Porque la Historia y la Fe de este pueblo no se entendería sin el nombre de la Vera+Cruz.

(Fotografías de José Antonio Criado)

Bibliografía

-Amores Martínez, F: El esplendor del culto al Santísimo Cristo de la Vera+Cruz (1883-1950), Boletín de la Hermandad Sacramental de Umbrete, Sevilla, 2020.

Agradecimientos

A Francisco Amores Martínez, por la cesión de apuntes históricos. A Juan Carlos Martínez Amores  por la resolución de algunas dudas y a José Antonio Criado Ostos por las fotografías que acompañan al reportaje.