Blog

Fray Juan Dobado: «La devoción está creada, el Cristo estaba y la feligresía estaba»

El pasado 8 de febrero, los hermanos de la Fervorosa Asociación de fieles devotos del Santísimo Cristo de los Desamparados, María Santísima de la Salud, Santo Lignum Crucis, San Juan de la Cruz y Santo Ángel Custodio se reunieron en asamblea extraordinaria en la iglesia conventual del Santo Ángel. Esta asamblea fue anunciada por la asociación como «histórica» por el contenido sobre el que se hablaría.


En ella, el Hermano Mayor, Fray Juan Dobado, informó sobre la próxima salida procesional que celebrará la Asociación el Sábado de Pasión, 13 de abril. El Cristo de los Desamparados procesionará sobre un paso adquirido a la Hermandad del Pusillus Grex de Sanlúcar de Barrameda, obra de Juan Pérez Calvo.

Sobre la marcha de esta Asociación de Fieles y la anunciada salida procesional nos habló su máximo responsable, Fray Juan Dobado, en la entrevista que pudimos realizarle en nuestro programa de radio del pasado jueves en Onda Capital.

 

¿Cuándo se toma esta decisión de sacar al Cristo a la calle? ¿Cómo fue ese cabildo?

Se celebró hace poco tiempo, la mayoría de los devotos prácticamente viendo el mismo ritmo de cómo iba el curso de los acontecimientos vieron que podía ser realidad la salida procesional del Señor. Será una procesión con carácter de rogativas, de una manera sencilla, pero ellos iban viendo que podría ser. Fue una colaboración de todos.

¿En qué se basa esa procesión de carácter de rogativas?

Recordará la de su salida extraordinaria por los desamparados del mundo, desde la obra social de caridad con el comedor social de San Juan de Dios en la calle Misericordia en el Pozo Santo. Va totalmente orientada hacia los desamparados de nuestra sociedad actual, pone la mirada en el nombre del Señor de tanta personas que están mal, tanto en el plano físico como espiritual.

Detalles acerca de la procesión

Los Hermanos Villanueva serán los capataces, la comunidad quedó encantada con el trabajo y buen hacer extraordinario que desarrollaron y su trato como personas, son entrañables. Junto a eso, nos gustaba que se repitiera la procesión con banda de música, recordando la música antigua con paso de Cristo, queríamos que conservase ese estilo a raíz de lo bonito que fue su salida. El paso se presentará el día 23, en un acto con el Carmen de Salteras que interpretará marchas que se tocarán en su salida. Asimismo, vendrán los capataces. Será una presentación formal, completa.

¿Cuántos costaleros calzará el paso?

Ahí en ese paso me pillas muy verde, ese asunto lo lleva un miembro de junta. Será, eso sí, una cuadrilla y media que traerá la familia Villanueva, y otro porcentaje de hermanos y devotos que se acercarán el día 19 a la igualá. Se abrirá también la posibilidad a un grupo de devotos, pero la familia Villanueva tendrá la autoridad total. Llevarán el paso con su experiencia y gente, grupo de personas. El año que viene iremos viendo si será el grupo entero de hermanos.

Recorrido

El recorrido será por el entorno del centro y la comunidad, buscando calle Cuna, Salvador, Francos y Placentines, Alemanes, Avenida de la Constitución, García de Vinuesa y Molviedro buscando Gamazo y Padre Marchena, Méndez Núñez y Rioja. Mezcla así zona de bonitas estampas y calles del centro que son nuevas y otras con arquitectura más clásica.

El Sábado de Pasión, Sevilla está a punto de explotar de ilusión, alegría… ¿Es el mejor día posible o por el contrario día algo arriesgado por el centro, día anterior a la semana santa?

Lo que hemos hecho ha sido evaluarlo todo, vimos la posibilidad y el Viernes de Dolores no nos parecía oportuno con el cristo de la Corona. Hay dos puntos muy próximos y pueden tener su parte positiva. Era, sin embargo, el día para dejárselo al Cristo de la Corona, por eso nos inclinamos a dejarlo el sábado para no entorpecer a nadie. Así no tendríamos encuentro físico con otras cofradías que procesionan en los barrios ese día. Además contamos con un amplio grupo de hermanos que vienen de fuera, y así tendrán más tiempo para llegar.

Hay ciertas opiniones que dicen que es pronto…

Entendemos todo. Esta procesión es una procesión de rogativas, no salimos de nazareno, es salida piadosa, no vemos ni tiempo para salir de nazareno. Esto no es una asociación que encarga una imagen en una parroquia nueva, es una imagen de cuatro siglos que la gente lleva viéndolo setenta años, la devoción está hecha, el Señor estaba y la feligresía estaba. En una parroquia que llega la imagen hay que estar unidos años para querer al Señor. Los feligreses habituales suponen una feligresía muy formada, son feligreses de eucaristía y confesión, tienen práctica de piedad, son personas muy comprometidas, acuden a misas diarias… Cuando decimos formación en catequesis y formación cristiana, los feligreses en la asociación están todos bien formados, tienen una práctica de fe bastante exigente y fuerte. Este es otro paso que se requiere cuando se crea una asociación nueva que aquí ya está hecho. No hay que cohesionar de nuevo, eso está hecho, los pasos están dados. Estos feligreses son gente de práctica de piedad, lo sé porque los confieso. Es que la formación de esta asociación requiere unas características diferentes a nuevos movimientos respetables, pero con diferencia a que no hay que crear nada de nuevo, solo le damos una forma legal a lo que ya existía.

Ritmo de inscritos

Ahora se nota que el Señor está puesto estos días en el altar mayor, se forma un círculo grande antes de misa, un centenar de personas ante el Señor, que causa gran movimiento devocional. Viene gente que se apunta y se llevan la hoja… Esperamos que se registre un auge grande durante la cuaresma. Los fieles de cada fin de semana los esperamos siempre, al principio eran reticentes con la salida procesional, pero después van viendo que va teniendo forma, estos fieles ven que es de verdad y nos vamos a lanzar al proyecto decididamente. La gente está entusiasmada, es la sensación que percibimos desde la ciudad y la iglesia. Y otro tema del que no hemos hablado… es que el Cristo es una joya de Montañés para Sevilla, no sale porque se queda para el final, no entregamos a la ciudad cualquier cosa, eso no se puede olvidar. Debe ser un dato a tener en cuenta, es una obra diferente. Obra cumbre de Martínez Montañés.