Blog

Entrevista a Isabel Sola, cartelista de la Coronación de la Paz

Isabel Sola es profesora del departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, donde imparte las asignaturas de Morfología General y Anatomía aplicada y dibujo y concepto de formas. Ha obtenido numeroso premios en su carrera como

el «Real maestranza de Caballería» en la XLIX Exposición de Otoño de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla. Y realizado notables exposiciones como la celebrada en la Casa de la Provincia de la Diputación Provincial de Sevilla, o  en la galería Alfama de Madrid.

Ha pintado numerosos carteles para cofradías, así como el que anunciaba la Semana Santa de Sevilla de 2007.  Estos días ha presentado el cartel anunciador de la Coronación Canónica de María Santísima de la Paz de Sevilla. Por tal motivo se acerca a Cinturón de Esparto, para darnos a conocer más detalles de esta gran obra, así como de su trayectoria y vivencias personales. Desde aquí le queremos agradecer la amabilidad que ha tenido en todo momento con nosotros.

¿Qué supone para usted la realización del Cartel de la Coronación de la Virgen de la Paz?

Para mí ha supuesto una gran emoción realizar este cartel, agradezco la confianza que la hermandad ha depositado en mí. En primer lugar porque me permitió intentar reflejar la devoción que suscita María Santísima de la Paz y el significado simbólico de la advocación me inspiraba para reflejar de un modo espiritual la coronación. Por otro lado, me ha permitido utilizar nuevas herramientas e indagar en los recursos expresivos de la pintura digital.

¿El cartel está dentro de su línea artística o cambia para esta ocasión?

   Creo que está dentro de mi línea, pero he intentado aprovechar las características de este nuevo medio para aportar nuevas soluciones en la construcción de la obra, sobre todo aquellas que me permitían centrarme en el uso de la luz y la veladura como elementos constructivos y que caracterizan mi trabajo

 

¿Sobre qué técnicas está ejecutado?

  Es una pintura digital, ha sido concebida con un concepto pictórico, el proceso constructivo es similar al de una pintura tradicional, pero ha sido desarrollada con herramientas digitales. Comencé el trabajo en una tablet con la ayuda de un estilógrafo y un pincel digital, utilizando un programa de ilustración que permite grabar cada uno de los trazos realizados en la pantalla y  secuenciarlos para después elaborar un vídeo en el que se puede ver el proceso. Posteriormente continué el trabajo usando una tableta gráfica para poder ver el resultado en una pantalla mayor, la del ordenador, y así seguir construyendo los detalles teniendo una visión de conjunto. La primera obra que realicé con esta técnica fue el cartel del 175 Aniversario de la llegada de la imagen de Ntra. Sra. de la Asunción a Cantillana, hermandad de la que soy hermana, después fue la portada del anuario de la Hermandad del Cachorro, la portada del número cien de la revista Más Pasión de El Correo de Andalucía y finalmente el cartel para la Hermandad de la Paz.

¿En qué se inspiró para realizar el cartel?

   La principal inspiración fue el rostro de la Virgen, quería que fuera el motivo principal del cartel envolviéndola en luz como elemento simbólico. Me llamaron la atención unas orquídeas que evocaban la forma de una paloma, decidí incluirlas por su simbolismo al representar la paz y el Espíritu Santo. Mi  intención era reflejar la corona a través de su construcción por medio de transparencias, buscando una relación entre el valor espiritual de las obras que se ofrecen para dicha efeméride y la importancia de la hermandad como valor de unión. Por ese motivo pensé interpretar las luces de los cirios de los nazarenos en la Plaza de España, que conformaban una circunferencia, como base que sustentara la estructura de la corona, portando algunos ángeles ciertos elementos de la presea hacia la parte superior para fraguarla como si de una arquitectura celestial se tratase, bajo el orden de Dios Padre.

¿Qué debe reunir un cartel de temática cofrade?

   Creo que debe tener un carácter especial, ya que es un cartel religioso y pienso que establecer un vínculo con la devoción y la fe se convierte en un elemento primordial para poder comunicar el sentimiento cofrade y todas las vivencias que a nivel emocional van construyendo ese sentir. El lenguaje, por lo tanto, debe ser acorde.

 

¿Desde cuando expresa con su pintura el mundo de las cofradías?

   Ya en mi primera exposición individual en Sevilla en 2001, en la galería Haurie, representé a un monaguillo envuelto en incienso, de la hermandad de Monserrat. Con aquella imagen buscaba evocar los versos de Machado, por eso le puse por título a la obra Dios entre la niebla. En 2007 fue cuando realicé mi primel cartel cofrade, el de la Semana Santa de Sevilla y también el paño de la Santa Mujer Verónica de la hermandad del Valle, después, en Sevilla, fue el del XXV Aniversario de la Coronación Canónica de la Esperanza de Triana y posteriormente se fueron sucediendo diversos carteles para la ciudad y para Huelva, Córdoba, etc. y en la provincia ya había hecho algunos para Cantillana y Burguillos para hermandades de Gloria.

¿Cómo vive la Semana Santa sevillana?

   Salgo el Jueves Santo con la Hermandad del Valle y los demás días intento ver algunas cofradías, siempre que mi trabajo me lo permite, cuando no me es posible sigo las retransmisiones, creo que con ellas se realiza una importante labor para todos aquellos que por las circunstancias que sean no pueden vivir la Semana Santa de Sevilla.

 

¿Conocía nuestra Web? ¿Qué opinión le merece?

 

Sí, creo que es una web que ofrece una información muy completa y permite conocer los testimonios de aquellas personas cuyas vidas, de un modo u otro, están relacionadas con el mundo de las cofradías. Quisiera felicitarles por su trabajo y agradecerles su amabilidad al hacerme esta entrevista.