Francisco López de Paz es un periodista con una trayectoria de 30 años en la radio y que ha ido compaginándolo con otros medios como Diario 16, ABC o El Correo de Andalucía, por poner solo algunos ejemplos. Es el director de “EL Llamador” de Canal Sur Radio en Sevilla, un referente del periodismo cofrade. Por esta razón en Cinturón de Esparto nos sentimos orgullosos de que nos acompañe en esta ocasión, compartiendo sus vivencias y saber cofrade.
1. Son muchos años llevando los sonidos de la Semana Santa a todos los rincones posibles ¿Qué siente en esos momentos en el que coge el micrófono?
Es mi trabajo. Lo tomo con responsabilidad y también con satisfacción porque tengo la suerte de trabajar en algo que me gusta mucho como es contar lo que está pasando.
2. Hace unos años la información cofrade era más escasa que hoy. ¿Cómo ha evolucionado la prensa cofrade?
Bueno, fue más escasa hace 30 años pero hoy se ha experimentado un bajón respecto a lo que ocurría hace una década porque los medios han acusado también la doble crisis del mundo de la comunicación. Los medios han evolucionado de manera acertada aliándose con las herramientas que le proporcionan las nuevas tecnologías. Hoy por hoy está claro que Internet es el territorio más amplio para la información cofradiera.
3. ¿Con las redes sociales cualquiera puede ser comunicador hoy en día?
No creo. Cualquiera puede comunicar, pero de ahí a ser comunicador hay un abismo. Es en todo caso una realidad que no podemos obviar y que todavía estamos metabolizando. Hay, como dije antes, que aliarse con estas herramientas.

4. ¿Se siente expuesto a la crítica cofrade?
La libertad de expresión es un camino de ida y vuelta. Si uno la ejercita debe entender que también la ejerciten los demás. Todas las personas que trabajamos en un oficio de cara al público estamos expuestos. Lo que ocurre es que, por lo general, las personas ajenas a la profesión no suelen tener claro donde se encuentran los límites.
5. ¿Y el cofrade sabe aceptar la crítica?
Por lo general no. Pero a mí más que hablar de “críticas” prefiero utilizar una expresión más acorde con el trabajo que hacemos como es el “análisis”. Un análisis parte de unos presupuestos reales, no de una apreciación personal o de si te gusta o no algo. Esto es complicado de entender por el mundo de la Semana Santa. Y es más, las cofradías no rectifican sus errores cuando se ponen de manifiesto sino que debe pasar un tiempo para que no se piense que los medios de comunicación han influido en la decisión.
6. ¿Lo mejor de retransmitir la Semana Santa?
Pues que estás haciendo algo que te gusta y sobre todo que tiene un impacto inmediato. En Semana Santa el mensaje de la radio tiene una trascendencia inmediata, porque se ha creado el hábito de escucharla durante la Semana Santa.
7. ¿Cuál es el momento más esperado cada año para Francisco?
Siempre es muy bonito cuando empezamos a transmitir la Semana Santa cada Domingo de Ramos. La primera conexión en La Paz significa mucho. También el final de la temporada de El Llamador es un momento satisfactorio porque, aunque tienes la nostalgia de que se acaba una temporada más, te queda la satisfacción de un trabajo muy intenso.

8. ¿Su primer recuerdo cofrade de la niñez?
Todavía me acuerdo como si fuera ayer la primera salida de nazareno desde la Parroquia de San Jacinto en la Estrella. Tenía 4 años y lo recuerdo todo perfectamente. Desde cómo me vestía mi padre hasta el momento de salir del templo y el recorrido por Triana con mi varita.
9. ¿Lo que nadie nunca debería perderse de la Semana Santa de Sevilla?
Personalmente cada vez soy más selectivo porque no me reconozco en determinada Semana Santa. Con ver la vuelta del Cachorro por la calle Castilla me conformaría.
10. ¿El ejemplo de sevillania cofrade lo encuentra cada año en?…
La verdad es que no entiendo qué es eso sevillanía cofrade. Cada vez creo menos en los estereotipos. Para algunos la autenticidad, si es que nos referimos a esto, se encuentra en un terrotorio y para otras personas en uno distinto. A mi por ejemplo me gusta el Viernes de Dolores y el Sábado de Pasión de visita a los templos, la bajada del Valle, los pasos puestos, pero hay otro sector que no entiende esos días sin ver a las cofradías de vísperas. Las dos cosas tienen autenticidad y pueden convivir.
11. ¿Qué le ha enseñado la experiencia en el mundo de la información cofrade?
Muchas cosas. Sobre todo te enseña a conocer más y mejor la vida y la realidad de la Semana Santa. Para conocer el por qué de las cosas solo tienes que acercarte a ellas.